Directores de cine españoles

La exterminación… ángel

Esta pequeña anécdota no hizo más gracia a nadie que al propio Berlanga. Durante el tiempo que duró la dictadura, el director hizo películas que desentonaban con las costumbres culturales españolas y la reverencia a la familia, la iglesia y la nación. Franco tenía razón: Berlanga no era un comunista. Si acaso, era un anarquista. Pero incluso eso implicaba probablemente demasiada disciplina impuesta para alguien que tiene una biografía titulada, aproximadamente: Bienvenido Mister Screw-Up: Memorias caóticas.El Verdugo es un ejemplo de cómo Berlanga utilizaba el humor para plantear una cuestión seria, en este caso contra la pena capital en España (Crédito: Alamy)Cien años después de su nacimiento, en 1921, Berlanga está recibiendo una renovada atención en España. Murió hace poco más de 10 años, habiendo vivido un periodo extraordinario de la historia española. De adolescente, luchó en la Guerra Civil española en el bando republicano; durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó como voluntario en la División Azul, soldados españoles enviados a luchar por los nazis en su frente oriental, al parecer para salvar a su padre encarcelado del pelotón de fusilamiento. Mientras otros artistas se exiliaron, Berlanga permaneció en España durante la dictadura, y luego en la transición y la democracia de la España actual. El país se transformó durante su vida.

Alfonso cuarón

Soy un productor de vídeo que actualmente vive en Barcelona. Soy bilingüe en inglés y español, y he trabajado con equipos de producción internacionales que necesitan ojos sobre el terreno en España, y trabajo dentro de una red de creativos capaces de producir a todas las escalas.
Director de fotografía para documentales, televisión, películas corporativas y contenido de marca. Basado en Barcelona, listo para viajar por todo el mundo. Larga experiencia en Asia. Tengo mi propio equipo. Servicio de producción para clientes internacionales. Actitud positiva.
Puedo trabajar con equipos de más de 100 personas como DOP en ficción o trabajar solo en medio de la selva como one man band. Mi experiencia dirigiendo y editando me ayuda a entender profundamente las necesidades y…
Amante declarado de la música, empecé mi carrera visual como fotógrafo de conciertos al terminar el instituto. Durante mis estudios en la universidad, mi interés por la estética surrealista y oscura me llevó al cine experimental, centrándome en los vídeos musicales, la animación y el videoarte. Hago uso de frecuentes animaladas…

Directores de cine españoles famosos

Alejandro Amenábar es un director hispano-chileno que ha tenido éxito tanto en el cine en español como en el cine en inglés. Aunque a menudo se le critica por intentar imitar demasiado el cine de Hollywood, nadie puede negar que ha dirigido algunas grandes películas, como los thrillers Abre los Ojos y Los Otros. Además, Amenábar es uno de esos directores polifacéticos, ya que también es un hábil compositor y suele componer las partituras de sus películas y las de otros directores.Julio Médem
Julio Médem es uno de esos directores no demasiado conocidos por el público, pero muy venerado por algunos de los principales actores del sector. Médem es admirado por varias personas, entre ellas Steven Spielberg, y promete estar entre los mejores directores españoles de los próximos años. Entre algunas de sus películas hasta el momento se encuentran Vacas, Lucía y el sexo y Caótica Ana.Carlos Saura

Ver más

Tengo una debilidad por las películas que tratan sobre la vida rural en las provincias; supongo que es porque conseguí escapar de ese tipo de vida. Calle Mayor es un melodrama sobre una solterona de provincias. En los años 50, la soledad femenina siempre significaba la ausencia de un hombre. El destino de una mujer de más de 30 años era la cocina, la iglesia o la obesidad. Un grupo de amigos ociosos (parecen sacados directamente de I vitelloni de Fellini) deciden gastar una broma a la ingenua solterona Isabel (la maravillosa Betsy Blair), fingiendo uno de ellos que la corteja. La historia está contada desde el punto de vista femenino, algo inusual en la época. El deseo sexual femenino es reprimido o se convierte en objeto de burla. Calle Mayor es una obra importante que no sólo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha consolidado su reputación.
Un joven sepulturero conoce a la hija de un verdugo y se enamora de ella. A pesar de que el amor surge de su conexión compartida con la muerte, el sepulturero sueña con emigrar a Alemania para completar su formación como mecánico, pero un error burocrático le obliga a quedarse en España y asumir el papel de verdugo de su suegro. El guión de Rafael Azcona y Luis García Berlanga está lleno de humor, y José Isbert (que interpreta al verdugo) resulta tan simpático que los censores no entendieron la verdadera naturaleza de la película; sólo se enteraron de que estaba en contra de la pena de muerte (en España aún estaba vigente la muerte por garrote) cuando se proyectó en el Festival de Venecia y ganó el premio FIPRESCI. A partir de ese momento, la película tuvo dificultades para ser proyectada. El verdugo es una obra maestra absoluta; vista ahora, parece inconcebible que se filmara en 1963. Es un asombroso alegato contra la pena de muerte, disfrazado de deliciosa y divertida comedia costumbrista.