Himno nacional mexicano para niños de preescolar

Karaoke: el himno nacional de méxico – youtube

El extenso homenaje a la guerra que es el himno nacional mexicano fue escrito en 1853 por Francisco González Bocanegra como participación en un concurso de himnos presidenciales patrocinado por Antonio López de Santa Anna. Se cuenta que Francisco no estaba interesado en participar en el concurso, pero su prometida, Guadalupe González del Pino, pensó lo contrario. Guadalupe atrajo a Francisco a una habitación vacía de la casa de sus padres y lo encerró.    Se negó a abrir la puerta hasta que él escribiera algo para el concurso. Cuatro horas más tarde, deslizó por debajo de la puerta el gigantesco poema que se convertiría en el himno nacional y Guadalupe lo dejó libre.
México se toma muy en serio su himno nacional. En la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales está escrito que cualquier interpretación del himno debe realizarse de forma respetuosa, que no puede ser alterado de ninguna manera, ni puede utilizarse con fines comerciales o promocionales. Se debe obtener permiso para todas las reproducciones de los himnos nacionales. El himno debe sonar en la señal de entrada y salida de toda la programación de radio y televisión (normalmente a las doce de la noche y a las seis de la mañana) y que se debe mostrar una foto de la bandera mexicana cuando se toque el himno en la televisión. Si un coro canta el himno, no hay acompañamiento musical. Los espectadores que estén presentes durante la interpretación del himno deben ponerse en posición de firmes y quitarse la cabeza. El himno nacional debe ser enseñado a todos los niños que asisten a las escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Si el himno se interpreta fuera de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores debe otorgar el permiso y verificar que el himno no se utilice con fines comerciales. Si el himno nacional se interpreta de forma incorrecta o irrespetuosa, el gobierno mexicano ha impuesto multas en el pasado.

Ver más

El Himno Nacional Mexicano es una composición musical adoptada oficialmente en 1943. La letra del himno nacional, que alude a las victorias mexicanas en el fragor de la batalla y a los gritos de defensa de la patria, fue compuesta por el poeta Francisco González Bocanegra en 1853, después de que su prometida lo encerrara en una habitación. En 1854, Jaime Nunó arregló la música que ahora acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez estrofas y un estribillo, entró en uso el 16 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial, la letra sufrió varias modificaciones debido a los cambios políticos en México. Extraoficialmente, el himno se llama a veces «Mexicanos, al grito de guerra», que es también la primera línea del estribillo.
El 12 de noviembre de 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso para escribir un himno nacional para México. El concurso ofrecía un premio a la mejor composición poética que representara los ideales patrióticos. Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, no estaba interesado en participar en el concurso. Argumentaba que escribir poemas de amor implicaba habilidades muy diferentes a las requeridas para escribir un himno nacional. Su prometida, Guadalupe González del Pino (o Pili), tenía una fe inquebrantable en las habilidades poéticas de su prometido y estaba disgustada por la constante negativa de éste a participar, a pesar de sus constantes insistencia y de las peticiones de sus amigos. Finalmente, decidió tomar cartas en el asunto. Bajo falsos pretextos, lo atrajo a un dormitorio aislado en la casa de sus padres, lo encerró en la habitación y se negó a dejarlo salir hasta que presentara una obra para el concurso. En el interior de la habitación en la que estaba encerrado temporalmente había cuadros que representaban diversos acontecimientos de la historia de México y que le sirvieron de inspiración para su obra. Después de cuatro horas de inspiración fluida (aunque forzada), Francisco recuperó su libertad deslizando los diez versos de su creación por debajo de la puerta. Después de que Francisco recibiera la aprobación de su prometida y del padre de ésta, presentó el poema y ganó el concurso por unanimidad. González fue anunciado como ganador en la publicación Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854. Concurso de música

Nombre del himno nacional de méxico

Todos los lunes por la mañana cantamos el Himno Nacional Mexicano, pero sólo la primera estrofa, porque es una canción muy larga. Así es como empiezo mi típico día de escuela en el pequeño pueblo de Garatachea, México: «Mexicanos, al grito de guerra prestad vuestras espadas y bridas; y que la tierra tiemble en su centro al rugir del cañón…».
Por lo general, cuando llego a casa después de la escuela, almuerzo a las 3:00 p.m., termino mi tarea, ayudo a mi mamá con el resto de las tareas en la casa como lavar y colgar la ropa para secarla, lavar los platos, barrer, alimentar a los animales o cuidar las ovejas en nuestra granja y finalmente me acuesto alrededor de las 9:00 p.m.
En la escuela, recibimos puntos por hacer las cosas bien; por llegar a tiempo, por ayudar en las tareas de la clase y por completar nuestros deberes. Yo recibo dos puntos por la mañana por cada tarea que hago bien.
En esta escuela primaria los alumnos son de diferentes edades. Algunos tienen siete años y otros doce. Casi todos los alumnos de la escuela son mis amigos. Mi mejor amiga, que tiene mi edad, es María del Carmen. Es mi mejor amiga porque siempre me ayuda cuando tengo algún problema y porque es muy divertido estar con ella.

Himno nacional de méxico

El «Himno Nacional Mexicano» (español: Himno Nacional Mexicano, lenguas náhuatl: Mexihcaletepetlacuicalt[1]), también conocido por su incipit «Mexicanos, al grito de guerra», es el himno nacional de México. El himno se utilizó por primera vez en 1854. La letra del himno nacional, que alude a las históricas victorias militares mexicanas en el fragor de la batalla e incluye gritos de defensa de la patria, fue compuesta por el poeta Francisco González Bocanegra tras un concurso federal en 1853. Posteriormente, en 1854, pidió a Jaime Nunó que compusiera la música que ahora acompaña al poema de González. El himno nacional, compuesto por diez estrofas y un coro, entró efectivamente en uso el 16 de septiembre de 1854.
El 12 de noviembre de 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso para escribir un himno nacional para México. El concurso ofrecía un premio a la mejor composición poética que representara los ideales patrióticos. Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, no estaba interesado en participar en el concurso. Argumentaba que escribir poemas de amor implicaba habilidades muy diferentes a las requeridas para escribir un himno nacional. Su prometida, Guadalupe González del Pino (o Pili), tenía una fe inquebrantable en las habilidades poéticas de su prometido y estaba disgustada por la constante negativa de éste a participar, a pesar de sus constantes insistencia y de las peticiones de sus amigos. Bajo falsos pretextos, le atrajo a un dormitorio aislado en la casa de sus padres, le encerró en la habitación y se negó a dejarle salir hasta que presentara una obra para el concurso. En el interior de la habitación en la que estaba encerrado temporalmente había cuadros que representaban diversos acontecimientos de la historia de México y que le sirvieron de inspiración para su obra. Después de cuatro horas de inspiración fluida (aunque forzada), Francisco recuperó su libertad deslizando los diez versos de su creación por debajo de la puerta. Después de que Francisco recibiera la aprobación de su prometida y del padre de ésta, presentó el poema y ganó el concurso por unanimidad.[2][3] González fue anunciado como ganador en la publicación Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.