Principales obras del surrealismo

Max ernst

El surrealismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa tras la Primera Guerra Mundial y que estuvo influenciado en gran medida por el dadaísmo[1]. El movimiento es más conocido por sus obras de arte visuales y escritos y por la yuxtaposición de realidades distantes para activar la mente inconsciente a través de las imágenes. Los artistas pintaban escenas desconcertantes e ilógicas, a veces con precisión fotográfica, creando extrañas criaturas a partir de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían al inconsciente expresarse[2]. Su objetivo era, según su líder André Breton, «resolver las condiciones anteriormente contradictorias del sueño y la realidad en una realidad absoluta, una superrealidad», o surrealidad[3][4].
Las obras del surrealismo se caracterizan por el elemento sorpresa, las yuxtaposiciones inesperadas y el non sequitur. Sin embargo, muchos artistas y escritores surrealistas consideran su obra como una expresión del movimiento filosófico en primer lugar (por ejemplo, del «automatismo psíquico puro» del que habla Breton en el primer Manifiesto Surrealista), siendo las obras en sí mismas secundarias, es decir, artefactos de la experimentación surrealista[6] Leader Breton fue explícito en su afirmación de que el surrealismo era, ante todo, un movimiento revolucionario. En aquella época, el movimiento se asociaba a causas políticas como el comunismo y el anarquismo.

Ver más

El surrealismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa tras la Primera Guerra Mundial y que estuvo influenciado en gran medida por el dadaísmo[1]. El movimiento es más conocido por sus obras de arte visuales y escritos y por la yuxtaposición de realidades distantes para activar la mente inconsciente a través de las imágenes. Los artistas pintaban escenas desconcertantes e ilógicas, a veces con precisión fotográfica, creando extrañas criaturas a partir de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían que el inconsciente se expresara[2]. Su objetivo era, según su líder André Breton, «resolver las condiciones anteriormente contradictorias del sueño y la realidad en una realidad absoluta, una superrealidad», o surrealidad[3][4].
Las obras del surrealismo se caracterizan por el elemento sorpresa, las yuxtaposiciones inesperadas y el non sequitur. Sin embargo, muchos artistas y escritores surrealistas consideran su obra como una expresión del movimiento filosófico en primer lugar (por ejemplo, del «automatismo psíquico puro» del que habla Breton en el primer Manifiesto Surrealista), siendo las obras en sí mismas secundarias, es decir, artefactos de la experimentación surrealista[6] Leader Breton fue explícito en su afirmación de que el surrealismo era, ante todo, un movimiento revolucionario. En aquella época, el movimiento se asociaba a causas políticas como el comunismo y el anarquismo.

Artistas surrealistas modernos

Artículos relacionados:  El arte del siglo en 26 poderosos movimientos – Arte controvertido – Siete cuadros de Magritte cotizados por encima de los 20 millones en Christie’s – 23 artistas de la acuarela que deberías conocer – De Magritte a Tanning, los quince mejores cuadros surrealistas
El principal apologista del surrealismo, André Breton, citó a Paul Klee como inspiración en su primer manifiesto surrealista (1924) por su sentido de la magia y sus dibujos espontáneos o «automáticos». Breton definió el surrealismo como «el automatismo psíquico puro, el dictado del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación moral o estética». El surrealismo pretendía revelar lo inquietante que subyace bajo las apariencias familiares de la vida cotidiana.
En los óleos surrealistas, los artistas transmiten emociones a través de símbolos, colores y formas sencillas, utilizando yuxtaposiciones – «Tan bellas como el encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de operaciones»-, colocando juntos objetos crípticos e irónicos, que no encajan en el mundo «real». El surrealismo se centró en los sueños y en el subconsciente, y Joan Miró, el precursor del surrealismo, fue capaz de dibujar cuadros a partir de estas ideas.Las obras surrealistas presentan a menudo un carácter inquietante: sitúan al espectador en el lugar, atrapado entre la mirada y la observación de un ojo vacío. Envueltas en una atmósfera de angustia y melancolía, las formas humanoides surrealistas, la arquitectura vacía y los pasajes sombríos evocan el profundo absurdo de un universo desgarrado por la Primera Guerra Mundial.

La persistencia de la memoria

El surrealismo fue un movimiento, principalmente en la literatura y las artes visuales, que floreció en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Los artistas surrealistas rechazaron el racionalismo y el realismo literario, y en su lugar se centraron en canalizar la mente inconsciente para desvelar el poder de la imaginación. Los cuadros surrealistas suelen mostrar representaciones distorsionadas y oníricas; yuxtaposiciones inesperadas de objetos; y formas reales mezcladas con formas abstractas. Suelen ser famosos por su ingenio y su carácter provocador. Junto con el expresionismo abstracto, el surrealismo fue quizá el movimiento artístico más influyente del siglo XX. He aquí los 10 cuadros surrealistas más famosos, como La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, El elefante de Célebes de Max Ernst y La traición de las imágenes de René Magritte.
Giorgio de Chirico fue un artista italiano famoso por su estilo pictórico metafísico, marcado por escenas oníricas con yuxtaposiciones inesperadas de objetos. Las primeras obras de los artistas surrealistas, como El elefante de Célebes y ¡Mamá, papá está herido!, se inspiraron en el arte metafísico de Chirico. Este cuadro representa un entorno arquitectónico al aire libre, con el foco principal en una cabeza esculpida griega y un guante de cirujano en una pequeña pared. La Canción de Amor se considera un ejemplo temprano del estilo surrealista, aunque se pintó varios años antes de que el surrealismo surgiera como movimiento artístico. Es una de las obras más famosas de Giorgio de Chirico y un ejemplo de su estilo metafísico.