Satelites de cada planeta
Ver más
El sistema solar cuenta con una población de ocho planetas, cinco planetas enanos, decenas de satélites e innumerables cuerpos pequeños del sistema solar. Los siguientes gráficos muestran algunas propiedades de los planetas y de sus satélites.
Aunque los seis planetas más internos del sistema solar se conocían desde la antigüedad, Urano fue descubierto en 1781 por W. Herschel. Las irregularidades en la órbita de Urano llevaron a J. Adams y U. Le Verrier a predecir la existencia de un octavo planeta y, en 1846, J. Galle descubrió Neptuno. Curiosamente, Galileo fue el primer astrónomo que observó Neptuno en 1612 y 1613, pero lo registró como una estrella fija.
El semieje mayor define el tamaño de la órbita. El periodo sideral es el tiempo que tarda un planeta en completar una órbita alrededor del Sol. El período sinódico, en cambio, es el tiempo que tarda un planeta en volver a la misma configuración con respecto a la Tierra. Por ejemplo, Júpiter tarda casi 12 años en orbitar alrededor del Sol, pero el tiempo entre oposiciones sucesivas, por ejemplo, es de unos 400 días. La inclinación mide el ángulo de inclinación de la órbita con respecto a la eclíptica (definida por la órbita de la Tierra alrededor del Sol). La mayoría de los planetas se encuentran cerca de la eclíptica, pero los planetas menores y los cometas suelen tener inclinaciones mucho mayores. Por último, la excentricidad indica la forma de la órbita: Una excentricidad de cero denota una órbita circular, pero si la excentricidad está entre cero y uno, la órbita es elíptica. Cuanto más se acerque la excentricidad a uno, más alargada será la órbita. Muchos cometas tienen órbitas muy elípticas. Una excentricidad de exactamente uno significa que la órbita es parabólica y una excentricidad superior a uno da una órbita hiperbólica.
Lunas
Nota: En el momento de la impresión de este libro, ya se conocen casi doscientas lunas en el sistema solar y se descubren más con regularidad. De los principales planetas, sólo Mercurio y Venus no tienen lunas. Además de las lunas de los planetas, hay muchas lunas de asteroides. En este apéndice, enumeramos sólo los objetos más grandes e interesantes que orbitan alrededor de cada planeta (incluidos los planetas enanos). El número indicado para cada planeta es el de descubrimientos hasta 2015. Para más información, consulte https://solarsystem.nasa.gov/planets/solarsystem/moons y https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_natural_satellites.
Cuántos satélites tiene cada planeta
Se sabe que los planetas del Sistema Solar, y sus planetas enanos más probables, están orbitados por al menos 218 satélites naturales, o lunas. Al menos 19 de ellos son lo suficientemente grandes como para ser gravitatoriamente redondos; de ellos, todos están cubiertos por una corteza de hielo, excepto la Luna de la Tierra y Io de Júpiter[1]. Varios de los más grandes están en equilibrio hidrostático y, por tanto, se considerarían planetas enanos o planetas si estuvieran en órbita directa alrededor del Sol y no en sus estados actuales (planetas en órbita o planetas enanos).
Las lunas se clasifican en dos categorías distintas según sus órbitas: lunas regulares, que tienen órbitas prógradas (orbitan en el sentido de la rotación de sus planetas) y se sitúan cerca del plano de sus ecuadores, y lunas irregulares, cuyas órbitas pueden ser prógradas o retrógradas (en contra del sentido de la rotación de sus planetas) y a menudo se sitúan en ángulos extremos respecto a los ecuadores de sus planetas. Las lunas irregulares son probablemente planetas menores que han sido capturados del espacio circundante. La mayoría de las lunas irregulares tienen menos de 10 kilómetros de diámetro.
Fobos
Este capítulo está dedicado a los principales satélites de los planetas gigantes: aquellos lo suficientemente grandes como para haber adquirido una forma más o menos esférica gracias a la autogravedad. Hay 17 de estos mundos (cuatro en Júpiter, siete en Saturno, cinco en Urano y uno en Neptuno), cuyo diámetro oscila entre los 5.260 kilómetros (Ganímedes) y los 400 kilómetros (Mimas) (Figura 8.1, Tabla 8.1). Son asombrosamente diversos, con edades superficiales que abarcan más de cuatro órdenes de magnitud, y materiales superficiales que van desde la lava de silicato fundido hasta la escarcha de nitrógeno. Esta diversidad hace que los satélites sean excepcionalmente interesantes desde el punto de vista científico, ya que iluminan los numerosos caminos evolutivos que pueden seguir los cuerpos planetarios en función de su tamaño, composición y fuentes de energía disponibles, y permiten a los investigadores investigar y comprender una variedad excepcional de procesos planetarios. Sin embargo, esta diversidad también supone un reto para cualquier intento de priorizar la exploración de estos mundos, ya que pasamos del reconocimiento inicial a los estudios en profundidad.