Terremoto en mexico 1985
Terremoto en méxico 1985 impactos económicos
Las respuestas de la sociedad civil y de los voluntarios al terremoto de 1985 en Ciudad de México condenaron unánimemente a los dirigentes del país, transformando para siempre la política del país. Las respuestas al terremoto de la semana pasada pueden ser menos revolucionarias.
Las imágenes que llegan de Ciudad de México desde el 19 de septiembre parecen versiones digitales de colores de las que presencié en 1985 tras el terremoto que sacudió la ciudad en esa misma fecha. Primero, las figuras huyendo del polvo de los edificios que se derrumbaban, luego los grupos de voluntarios apartando los escombros de las ruinas, o trepando por los montículos de hormigón que aún aprisionaban a los supervivientes. El frenético rescate de los niños se convirtió en una historia heroica en tiempo real en los medios de comunicación, centrándose en 1985 en una sala de maternidad, y hoy en una escuela. Ambas catástrofes naturales suscitaron un activismo espontáneo que contrastó con la impotencia del gobierno, como han señalado otros miembros de mi generación.
Es difícil no albergar cierta nostalgia orgullosa al ver las multitudes de mujeres y hombres jóvenes que salen a ayudar con inteligencia desinteresada en los esfuerzos de recuperación. Para mi generación, el terremoto de 1985 y la movilización que le siguió fueron las primeras fases de un proceso de democratización que condujo a la caída del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que mantuvo el poder en México bajo un gobierno unipartidista de facto durante 70 años: desde las disputadas elecciones federales de 1988 hasta la victoria de la oposición en las elecciones de la Ciudad de México en 1997, pasando por la eventual caída del PRI de la presidencia tres años después. Tras el terremoto, surgieron organizaciones sindicales y de vecinos que exigían, entre otras cosas, justicia para las víctimas y títulos de propiedad para los inquilinos que habían perdido sus casas. La idea de que la sociedad civil podía empujar a la clase política y a todo el aparato estatal hacia una mayor apertura y rendición de cuentas está firmemente arraigada en la memoria de esa segunda mitad de los años ochenta, una década que por lo demás se perdió en la hiperinflación, la reforma neoliberal y la corrupción. En cierto modo, el 19 de septiembre de 1985 ocupó un lugar de orgullo en la memoria histórica de nuestra generación, junto al 2 de octubre de 1968, otro acontecimiento traumático que permitió a una generación anterior darse cuenta de la brecha existente entre sus aspiraciones de libertad y el autoritarismo del régimen.
Terremoto de valdivia de 1960
El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las 13:14 CDT (18:14 UTC) del 19 de septiembre de 2017 con una magnitud estimada de Mw7.1 y fuertes sacudidas durante unos 20 segundos. Su epicentro fue a unos 55 km (34 mi) al sur de la ciudad de Puebla. El terremoto causó daños en los estados mexicanos de Puebla y Morelos y en el área de la Gran Ciudad de México, incluyendo el colapso de más de 40 edificios[2][3][4] 370 personas murieron a causa del terremoto y los derrumbes de edificios relacionados, incluyendo 228 en la Ciudad de México,[5][6] y más de 6.000 resultaron heridas[7].
El terremoto coincidió con el 32º aniversario del terremoto de la Ciudad de México de 1985, en el que murieron unas 10.000 personas. El terremoto de 1985 se conmemoró, y se realizó un simulacro nacional de terremoto, a las 11 de la mañana hora local, justo dos horas antes del terremoto de 2017.[8][9] Doce días antes, el terremoto de Chiapas de 2017, aún mayor, se produjo a 650 km de distancia, frente a la costa del estado de Chiapas.[10]
Placas tectónicas de México. En la imagen se ve la mayor parte del continente norteamericano, junto con Centroamérica. México se encuentra en la parte central inferior de la imagen, a la derecha de la placa de Cocos.
Ver más
El terremoto de la Ciudad de México de 1985 se produjo en la madrugada del 19 de septiembre a las 07:17:50 (CST) con una magnitud momentánea de 8,0 y una intensidad máxima de Mercalli de IX (Violento). El evento causó graves daños en la zona de la Gran Ciudad de México y la muerte de al menos 5.000 personas. La secuencia de eventos incluyó una pre-sacudida de magnitud 5.2 que ocurrió el mayo anterior, la sacudida principal el 19 de septiembre, y dos grandes réplicas. La primera de ellas se produjo el 20 de septiembre con una magnitud de 7,5 y la segunda ocurrió siete meses después, el 30 de abril de 1986, con una magnitud de 7,0. Se localizaron frente a la costa de la Fosa de América Central, a más de 350 kilómetros de distancia, pero la ciudad sufrió importantes daños debido a su gran magnitud y al antiguo lecho lacustre sobre el que se asienta Ciudad de México. El evento causó entre 3.000 y 4.000 millones de dólares en daños, ya que 412 edificios se derrumbaron y otros 3.124 sufrieron graves daños en la ciudad.
Gran parte de la actividad volcánica y sísmica de México se debe al movimiento de la placa de Norteamérica contra las placas de Cocos y del Pacífico y es una de las fosas más activas del mundo[4] Cada año se registran en esta zona más de 90 temblores de magnitud superior a 4,0[5].
M 7,4 – 9 km al se de santa maría xadani, mexicoterremoto
El terremoto de la Ciudad de México de 1985 se produjo en la madrugada del 19 de septiembre a las 07:17:50 (CST) con una magnitud de momento de 8,0 y una intensidad máxima de Mercalli de IX (Violento). El evento causó graves daños en la zona de la Gran Ciudad de México y la muerte de al menos 5.000 personas. La secuencia de eventos incluyó una pre-sacudida de magnitud 5.2 que ocurrió el mayo anterior, la sacudida principal el 19 de septiembre, y dos grandes réplicas. La primera de ellas se produjo el 20 de septiembre con una magnitud de 7,5 y la segunda ocurrió siete meses después, el 30 de abril de 1986, con una magnitud de 7,0. Se localizaron frente a la costa de la Fosa de América Central, a más de 350 kilómetros de distancia, pero la ciudad sufrió importantes daños debido a su gran magnitud y al antiguo lecho lacustre sobre el que se asienta Ciudad de México. El evento causó entre 3.000 y 4.000 millones de dólares en daños, ya que 412 edificios se derrumbaron y otros 3.124 sufrieron graves daños en la ciudad.
Gran parte de la actividad volcánica y sísmica de México se debe al movimiento de la placa de Norteamérica contra las placas de Cocos y del Pacífico y es una de las fosas más activas del mundo[4] Cada año se registran en esta zona más de 90 temblores de magnitud superior a 4,0[5].