Que ver en fisterra
Muxíatown en españa
Cabo FinisterreFinisterre en la costa atlántica de GaliciaLocalizaciónGalicia, EspañaCoordenadas42°52′57″N 9°16′20″W / 42.88250°N 9.27222°W / 42.88250; -9.27222Coordenadas: 42°52′57″N 9°16′20″W / 42.88250°N 9.27222°W / 42.88250; -9.27222Cuerpos de agua en alta marOcéano Atlántico
Cabo Finisterre (/ˌfɪnɪˈstɛər/,[1][2] también US: /-tɛri/;[3] gallego: Cabo Fisterra [fisˈtɛrɐ]; español: Cabo Finisterre [finisˈtere]) es una península rodeada de rocas en la costa occidental de Galicia, España[4].
El Monte Facho es el nombre de la montaña del Cabo Finisterre, cuya cima está a 238 metros sobre el nivel del mar. En la cima del Monte Facho se encuentra un prominente faro. La ciudad costera de Fisterra está cerca.
El Cabo Finisterre cuenta con varias playas, entre ellas O Rostro, Arnela, Mar de Fora, Langosteira, Riveira y Corbeiro. Muchas de las playas están enmarcadas por escarpados acantilados que descienden hasta el Mare Tenebrosum (o mar oscuro, nombre del Atlántico en la Edad Media).
En esta zona hay varias rocas asociadas a leyendas religiosas, como las «piedras sagradas», las «piedras del vino manchado», la «silla de piedra» y la tumba de la diosa-crona celta Orcabella[5].
Faro de fisterra
Finisterre es un puerto pesquero muy famoso, es muy conocido en toda España y verás muchas señales que te dirigen hacia él y descubrirás varios folletos turísticos que te sugieren visitarlo. Los carteles lo llaman Fisterra y está en el punto más occidental de Galicia, conocido como la costa da morte.
En Finisterre hay dos zonas de potencial interés turístico. La primera es una pequeña ruina de un castillo en la colina sobre el pueblo y la segunda es la zona del puerto a los pies del pueblo. La verdad es que ambas nos parecieron decepcionantes, pero puede que otros no estén de acuerdo.
El aparcamiento en la parte superior de la ciudad y cerca del castillo es más fácil, pero más fácil aún es aparcar junto al puerto, donde se están llevando a cabo extensas obras de regeneración. Hay un gran aparcamiento en este lugar.
La belleza está siempre en el ojo del que mira, pero después de un largo viaje en coche por la costa desde Noia para visitar Finisterre, nos pareció una ciudad monótona y mal mantenida durante nuestra primera visita en 2002. Sin embargo, desde entonces, el desarrollo de la zona clave alrededor del puerto ha mejorado la ciudad y, aunque sigue estando lejos de ser pintoresca, el aspecto descuidado ha mejorado sin duda.
Finisterre camino de españa
Su nombre proviene de la palabra latina «finis terrae», el fin de la Tierra y también la última parada del camino de Santiago de Compostela. La singularidad geográfica de Fisterra ha seducido a numerosas personas desde que tenemos uso de razón. Personas que deseaban echar un vistazo al fin del mundo, lugar donde termina la Tierra y comienza el Mar. Al menos esto es lo que creían los soldados romanos cuando veían que el Sol se hundía en las aguas del Mar.
El Faro de Fisterra es el más importante de la Costa da Morte. Con su luz guía a las embarcaciones que navegan por estas peligrosas aguas, debido a los truenos y al mal tiempo de esta región y a los arrecifes que existen en estas aguas y que pueden provocar el hundimiento de las embarcaciones.
Al pertenecer Fisterra al término municipal de Finisterre, que es un cabo, está rodeada de mar y de excelentes playas. Algunas de estas playas son de mar abierto y con fuerte oleaje (apropiadas para el surf) y otras son resguardadas con aguas tranquilas y cristalinas.
El Castillo de San Carlos es una fortaleza defensiva que se mandó construir en la época del rey Carlos III de España, para poder defender la costa y protegerla de los ataques de barcos extranjeros. En 1892, el castillo fue vendido por el Estado y adquirido en subasta pública por D. Placito Castro Rivas que era una persona importante en el negocio industrial de esta región y que además era nacido y pan de allí. Años más tarde, en 1948, su hijo, Plácido Castro del Río, donó esta propiedad al pueblo de Finisterre con el fin de convertir este edificio en un museo.
Cabo finisterrepenínsula en españa
Siguiendo con el tema de la peregrinación a Santiago, nuestro viaje nos lleva ahora al Cabo de Finisterre, destino de aquellos peregrinos que, tras visitar la tumba de Santiago, continuaron su camino por la ruta que les marcaba la Vía Láctea en lo alto hasta no poder más.
Finisterre fue considerado durante la época de la Antigüedad clásica como el fin del mundo conocido. De hecho, su situación geográfica y sus impresionantes atardeceres llevaron a Decimus Junius Brutus (el general romano que conquistó Galicia) a creer que éste era el lugar donde el sol moría al atardecer. El entorno de este promontorio ha sido considerado un lugar mágico desde los tiempos más remotos, y cuenta la leyenda que los fenicios instalaron un altar, el Ara Solis, en el que adoraban al sol. Por eso, tómese su tiempo para descubrir este rincón de nuestra costa, donde la magia del lugar guiará sus pasos.
Cuando llegue a la localidad de Fisterra (Finisterre) su primera parada debe ser el puerto, donde podrá ver el ir y venir de los barcos de pesca en un mar tan tranquilo que no creerá que está en la indómita Costa da Morte. Piérdete en el laberinto de calles de este pueblo pesquero y entra en uno de los muchos bares donde podrás escuchar a los viejos perros de mar contando sus historias mientras disfrutas de un plato de navajas o de cualquiera de los sabrosos mariscos locales.